Término general
Término utilizado para englobar un amplio número de funciones, palabras, materias o elementos que se engloban en una misma categoría o tema común.
Término utilizado para englobar un amplio número de funciones, palabras, materias o elementos que se engloban en una misma categoría o tema común.
Procedimiento quirúrgico destinado a construir quirúrgicamente una vagina. La vaginoplastia se suele realizar como técnica quirúrgica única, pero algunas personas pueden recurrir a cirugías complementarias —como la labioplastia— para mejorar determinadas características físicas (véase: cirugía inferior).
Procedimiento quirúrgico en el que una persona con vagina podría conservar su abertura vaginal mientras se crea un falo. Suelen recurrir a este procedimiento las personas que no encajan en los estereotipos de género o que simplemente desean conservar su vagina mientras tienen un falo.
Término moderno pan-nativoamericano utilizado por algunas comunidades indígenas de Estados Unidos para describir a las personas queer y/o de género no conforme, que sustituye a la fraseología inexacta y a menudo degradante impuesta a los pueblos indígenas de género variable por los colonizadores blancos. El término no es sinónimo de conceptos occidentales como «transgénero» o «queer»: puede significar muchas cosas dependiendo de la cultura o la identidad personal de cada individuo.
Un sistema de creencias, posiblemente basado en la construcción occidental del binario de género, según el cual las personas transgénero deben experimentar una serie de condiciones —incluida la disforia de género y el deseo de realizar una transición médica— para «calificarse» legítimamente como transgénero. Aunque estas actitudes pueden ser frecuentes entre las personas cisgénero, «truscum» es un término del argot utilizado principalmente en las comunidades transgénero para designar a otras personas trans que suscriben esta idea. Gary solía ser truscum: antes creía que las personas que no querían someterse a cirugía de reafirmación de género no eran verdaderamente transgénero.
Un marco de tratamiento que reconoce el efecto a largo plazo del trauma en el comportamiento y el desarrollo humanos, considerando los mecanismos de afrontamiento de una persona como respuestas racionales a situaciones adversas en lugar de actos patológicos de desviación que requieren una intervención correctiva. La atención informada por el trauma puede consistir en:
Término más antiguo utilizado para referirse principalmente a las personas transgénero binarias, normalmente aquellas que pretendían someterse o se habían sometido con éxito a algún grado de terapia hormonal sustitutiva y/o cirugía de reafirmación de género. Algunas personas consideran que este término es despectivo, ya que históricamente se utilizaba para referirse a alguien en función de su género asignado al nacer; por ejemplo, los médicos describían a las mujeres transgénero como «transexuales masculinos» en la década de 1960 (Benjamin, 1966).
Prejuicios o desaprobación de las personas transgénero, desde actos de violencia física hasta microagresiones sutiles. La transfobia puede tener su origen en la desinformación, los prejuicios personales, la propaganda y algunas denominaciones religiosas. La transfobia también puede ser interiorizada, en la que un individuo lucha contra el hecho de ser transgénero. Jennifer quería unirse al grupo de apoyo en línea, pero notó mucha transfobia entre algunos de les miembros, que hacían comentarios burlones sobre las personas no conformes con su género.