Aumento de senos
Intervención quirúrgica destinada a aumentar el tamaño o cambiar la forma de los senos (también puede considerarse un tipo de cirugía superior).
Intervención quirúrgica destinada a aumentar el tamaño o cambiar la forma de los senos (también puede considerarse un tipo de cirugía superior).
También llamado tránsito de género. Proceso de transición social, legal o médica del género asignado al nacer a otro. Por ejemplo, una persona a la que se le asignó un género masculino al nacer puede tener una identidad de género femenina y, por tanto, cambiar su nombre y pronombres de nacimiento y el marcador de género de sus documentos oficiales. La transición es un proceso personal único para cada individuo, un viaje en el que se toman decisiones para parecerse más a su verdadero yo. A los veinte años, Camila se declaró transgénero y comenzó la transición utilizando pronombres femeninos y cambiando legalmente su nombre.
Término general que describe a las personas cuya identidad de género difiere de la que se les asignó al nacer. La población transgénero está compuesta por personas diversas y se encuentra en numerosas naciones de todo el mundo. Dado que la identidad de género y la orientación sexual son conceptos separados, las personas transgénero pueden ser heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, pansexuales, asexuales, sexualmente fluidas o de otras orientaciones.
Concepción interna e innata de una persona de ser hombre, mujer, ambos, ninguno de los dos, o cualquier combinación de ellos. Las personas transgénero tienen una identidad de género distinta de la que se les asignó al nacer.
A part of a gender transition process in which a transgender person undergoes medical treatments so that their sex characteristics better match their gender identity.
Término clínico utilizado para describir el malestar psicológico resultante de la disonancia entre el sexo asignado, el cuerpo y/o las experiencias sociales de una persona transgénero y su experiencia interna de género. La frase puede referirse a los criterios DSM-5 para el diagnóstico médico. Es importante señalar que no todas las personas transgénero sufren disforia de género y que experimentar disforia de género no es un requisito previo para ser transgénero. Además, la disforia de género no es simplemente que a una persona no le guste su cuerpo. (véase: control de acceso)
Acrónimo de Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), publicación que ofrece una lista exhaustiva de diagnósticos psiquiátricos oficiales y sus criterios. El DSM-5 utiliza el término «disforia de género» para referirse a las personas transgénero diagnosticadas que refieren una sensación de disonancia social y/o física entre su género asignado y su experiencia personal de género. Las personas transgénero que no cumplen los criterios diagnósticos mínimos del DSM-5 pueden tener dificultades adicionales para desenvolverse en el sistema médico si deciden someterse a una transición social, legal y/o médica (véase: control de acceso, terapeuta de género).