Los límites del lenguaje para describir nuestras identidades
[fusion_builder_container type=”flex” hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” min_height_medium=”” min_height_small=”” min_height=”” hundred_percent_height_scroll=”no” align_content=”stretch” flex_align_items=”flex-start” flex_justify_content=”flex-start” flex_column_spacing=”” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” container_tag=”div” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” spacing_medium=”” margin_top_medium=”” margin_bottom_medium=”” spacing_small=”” margin_top_small=”” margin_bottom_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_dimensions_medium=”” padding_top_medium=”” padding_right_medium=”” padding_bottom_medium=”” padding_left_medium=”” padding_dimensions_small=”” padding_top_small=”” padding_right_small=”” padding_bottom_small=”” padding_left_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_sizes=”” border_sizes_top=”” border_sizes_right=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_color=”” border_style=”solid” box_shadow=”no” box_shadow_vertical=”” box_shadow_horizontal=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” z_index=”” overflow=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” skip_lazy_load=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” render_logics=”” absolute=”off” absolute_devices=”small,medium,large” sticky=”off” sticky_devices=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_background_color=”” sticky_height=”” sticky_offset=”” sticky_transition_offset=”0″ scroll_offset=”0″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” valign_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” column_tag=”div” link=”” target=”_self” link_description=”” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” overflow=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” render_logics=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”true” border_position=”all” first=”true”][fusion_title title_type=”text” rotation_effect=”bounceIn” display_time=”1200″ highlight_effect=”circle” loop_animation=”off” highlight_width=”9″ highlight_top_margin=”0″ before_text=”” rotation_text=”” highlight_text=”” after_text=”” title_link=”off” link_url=”” link_target=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” content_align_medium=”” content_align_small=”” content_align=”left” size=”1″ animated_font_size=”” fusion_font_family_title_font=”” fusion_font_variant_title_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” animated_text_color=”” text_shadow=”no” text_shadow_vertical=”” text_shadow_horizontal=”” text_shadow_blur=”0″ text_shadow_color=”” margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” margin_top_mobile=”” margin_bottom_mobile=”” gradient_font=”no” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ highlight_color=”” style_type=”default” sep_color=”” link_color=”” link_hover_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Los límites del lenguaje para describir nuestras identidades
[/fusion_title][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Como persona que aprendió inglés como segundo idioma, me fascinan la complejidad y los matices de las palabras y los significados, y el apego (o disgusto) que la gente puede desarrollar hacia términos y etiquetas específicos. Por eso no me sorprende que dentro de la comunidad TLGBQ+ en general, nuestra relación con el lenguaje utilizado para describirnos sea igual de complicada.
Lo que he aprendido es que la jerga TLGBQ+ en inglés es una mezcla de argot generado por la comunidad, insultos reclamados, términos medicalizados y lenguaje anticuado arraigado en suposiciones anticuadas sobre las personas TLGBQ+. Aprender esta jerga y saber si es apropiado utilizarla y cuándo, es un proceso continuo.
Me di cuenta de que era transgénero en 2003 (aunque lo sabía desde que tenía unos tres años). Por aquel entonces, el típico proceso de transición de género, sobre todo el médico, estaba muy controlado y se basaba en el binario de género dominante, lo que limitaba el lenguaje utilizado para describir la transgeneridad. Sabía que definitivamente no era una mujer, así que recurrí a la única otra opción que conocía. Aunque no me sentía del todo cómodo identificándome como “hombre”—ni siquiera hombre trans—era el lenguaje que tenía en aquel momento. Así que durante muchos años me identifiqué como hombre trans, aunque no encajaba del todo bien. Así fue hasta hace unos cinco años, cuando me mudé de México a EE.UU., que conocí el término “trans masculino”. Lo adopté inmediatamente porque me parecía más acertado y me dejaba más margen para definirme. La parte “trans” de la etiqueta hace honor a mi viaje desde la lucha y la angustia hasta el descubrimiento y la autoaceptación, así como al sudor, la sangre y las lágrimas (¡y el dinero!) que he invertido en mi transición de género social, médica y legal. La parte “masculina” hace honor a sentirme más a gusto en mi cuerpo, más auténticamente yo. Mi expresión de género masculina también me permite navegar por el mundo con una capa invisible, ya que la gente asume que soy un hombre cis y me deja en paz (lo que se siente como una forma más segura de mal interpretar mi género que ser visto com mujer).
Las etiquetas pueden ser incómodas e inexactas, desde luego; sin embargo, las necesitamos para describir quiénes somos y diferenciar nuestras identidades y experiencias. En un mundo que trata constante y violentamente de negar nuestros derechos e identidad, es esencial poder autoidentificarnos y legitimar nuestra existencia. Los nuevos términos y significados pueden desafiarnos a pensar en el género, la sexualidad y la atracción de formas que nunca antes habíamos imaginado.
Recuerdo bien cuando conocí a una persona trans masculina que también se identificaba como no binaria y utilizaba el pronombre “elle”. Al principio, me sentí desconcertado y molesto. Sentí como si mis años de angustia, batallas legales y médicas, y dolor físico y emocional—básicamente, mi identidad como persona transgénero—estuvieran siendo invalidados. Pero también sabía que lo que estaba experimentando no se debía a la existencia de personas no binarias, así que me tomé mi tiempo para investigar y aprender más sobre lo que significaba ser no binarie. Esto me ayudó a superar mi reacción inicial y, finalmente, adopté “no binarie” como un término que describe mi relación no dual con el género. Ahora utilizo el pronombre ‘ellu’ o ‘elle’ además de ‘él’.
Como persona binacional, bilingüe y multiétnica, “no binarie” también se convirtió en una forma de cuestionar y desafiar los múltiples binarios con los que la sociedad intenta definirme y limitar el espacio que tengo derecho a ocupar en este mundo. Agradezco que continuamente se me presenten nuevas palabras para cuestionar y describir mi identidad fluida, y agradezco la incomodidad que experimento cuando me encuentro en territorio desconocido. Mi malestar no es un signo de mi incapacidad. En cambio, lo veo como una señal de que estoy a punto de aprender algo sobre mí y sobre otras personas y de ampliar mi mundo de nuevo.
-León (ellu/él) de Trans Lifeline
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]¿Tienes alguna pregunta sobre el tema trans? Envíanos tu pregunta aquí.[/fusion_text][fusion_global id=”9572″][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Recent
- Cómo trucarse: Guía para las mujeres trans, las personas trans femeninas y las personas a las que se asignó sexo masculino al nacer
- ¿Debe doler el fajarse el pecho?
- ¿Es raro ser trans y sentir indiferencia por mis genitales?
- Los límites del lenguaje para describir nuestras identidades
- ¿Qué significa “no binario”?